Hola:
Con soporte plantar primero durante un mes a la espera de si hay mejoría la infiltración como última opción más aún si el paciente realiza actividad física.
saludos.
Pau
Hola Israel, ese sistema (Gebiomized) en ese analisis de esquí, está configurado para detectar los puntos máximos de presión.
Hay muchos más puntos de contacto que configurando el sensor de la plantilla con mas sensibilidad, se activarian.
En realidad hay contacto de todo el pie con la superficie del suelo de la bota. En lo que ves en la clase, como te decimos, solo se muestran los puntos máximos. Saludos
Hola Marcelo, en casos de primer metatarsiano platarflexionado , con sobrecarga de la cabeza metatarsal. Tanto en procresos de bursitis, sesamoiditis, helomas, IPK… puede ser adecuado colocarla para ayudar a descargar mas la zona.
Saludos
Docencia
Buenas tardes:
Es imposible contestar a tu pregunta sin tener mas datos y fotos del caso.
Saludos
María
Buenos días, suponemos que ya has visto la clase 10 del curso de “ANATOMÍA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR EN 3D Y MODELOS BIOMECÁNICOS” , donde el Dr. Kevin Kirby (creador de la técnica), explica el procedimiento.
No hay nada mas de momento , pero tenemos pendiente en el futuro grabar esa técnica en el taller con el Dr Kevin Kirby.
Saludos
Hola:
En general, los diferentes complementos que se emplean para reforzar el sistema inmune pueden indicarse en cualquier infección. No obstante, en la práctica, es innecesario en la mayoría de los casos ya que el tratamiento tópico, bien indicado y aplicado, suele ser muy efectivo de modo que en general solemos indicar tratamientos orales complementarios en aquellos pacientes con lesiones resistentes o que ya han sido tratados previamente sin éxito
Javier Alcalá
Hola Beatriz
En pacientes con fasciopatía o con dolor en la región plantar del talón por las fuerzas compresivas que soporta, la colocación de una plantilla con cazoleta disminuye estas fuerzas compresivas al ser absorbidas, en parte, por la almohadilla grasa del talón. Para favorecer este efecto” amortiguador” de la grasa del talón se tiende a generar una plantilla con cazoleta y con la superficie de la plantilla donde apoya el talón que presente una forma redondeada. Esta forma redondeada hay que procurar generarla en la toma de molde (en moldes de escayola queda muy bien reflejada pero en moldes de espuma fenólica hay que generarla introduciendo el pie el bloque y no ejerciendo una fuerza grande para introducir solo el talón. En otros sistemas de escaneo de huella plantar como membranas o gel también suele quedar reflejada la forma redondeada de la superficie plantar de talón si la rigidez de la membrana no es alta). Ahora bien, si queremos disminuir mas las fuerzas compresivas en el talón al inicio de 2º rocker, podemos hacer un recrecido del talón de unos 3-4 mm manteniendo la forma redondeada del mismo. Si utilizas sofware para el diseño de plantillas que posteriormente mecanizas o imprimes, suele existir un módulo para hacer el recrecido. Pero si no usas estos sistemas y haces las modificaciones sobre un molde de escayola que luego usas para termo conformar la plantilla, el recrecido hay que hacerlo en escayola. La mejor manera es colocar varios clavos en la superficie plantar del talón dejando libres los bordes lateral, posterior y medial. Estos clavos sobresalen 3-4 mm. Se aplica escayola en el talón y cuando tiene consistencia, pero no está fraguada aun se va generando una forma redondeada del talón de manera que la mayor altura la tenga la zona central del talón donde se han colocado los clavos y de ahí hacia los bordes lateral, medial, posterior y anterior va muriendo a cero de manera progresiva. Debes tener cuidado que el recrecido sea homogéneo en toda la superficie del talón para no generar una cuña pronadora o supinadora de retropié.
Espero haber respondido a tu pregunta, pero si persisten dudas vuelve a escribirme y seguimos hablando del tema hasta que todo quede resuelto.
Un saludo
ANGEL OREJANA
Hola Beatriz
En primer lugar disculparme por la demora en contestar a tu pregunta
Sobre la pregunta que haces comentarte que la colocación de una talonera corta tiene como objeto disminuir el estrés tensión que soporta la fascia del tríceps sural y el tendón de Aquiles durante le trabajo excéntrico que realiza el tríceps sural en el º rocker de la marcha. Este incremento de estrés tensil durante ele 2º rocker se relaciona con la presencia de retracciones de gemelo, gastro-sóleo o equinos no reductibles de antepié. La altura de la TC suele ser algo menor que la diferencia que hay entre la superficie plantar del talón y del antepié con el paciente en sedestación y el tobillo a 90º. En estos casos el paciente suele tener una marcha plantígrada por lo que no es el caso al que haces referencia.
Otra de las situaciones en las que utilizamos una talonera corte son aquellos pacientes que tienen una retracción de musculatura gastro-solea significativa que les impide tener una marcha plantígrada, por lo que tienen un primer apoyo de antepié (el primer rocker no se realiza con el talón) seguido de un movimiento de FD de tobillo (al localizarse todas las FRS anteriores al eje de rotación del tobillo generan un momento de flexión dorsal) que se ve decelerado por la tensión de la musculatura gastro solea. Esta deceleración se traduce en un incremento de estrés tensil significativo y la talonera tiene como objeto genera FRS posteriores al eje de rotación del tobillo que contribuyan a decelerar el movimiento de FD de tobillo y, por consiguiente, el estrés tensión que tiene el tríceps sural. La altura de la TC suele ser la diferencia de altura que hay entre la superficie plantar del talón e su borde posterior y el suelo medido con el paciente simulando un apoyo unipodal y haciendo cierto G recurvatum. No obstante, esta altura seria si el paciente usa calzado plano y si no tiene debilidad de cuádriceps. Si usa cierta altura de tacón hay que contemplarlo para disminuir la altura de la TC según altura de tacón calzado y si presenta una debilidad de cuádriceps siempre hay que poner una altura que le permita mantener la rodilla en extensión durante el 2º rocker de la marcha para evitar caídas. Esta tampoco es la situación clínica que planteas, pero tanto en esta situación como en la que describimos en el primer párrafo la TC suele mantenerse en el tiempo sin disminuir la altura que se haya colocado inicialmente.
El caso que planteas podría ser una mezcla entre ambos. Es un paciente que si tiene apoyo plantígrado en bipedestación, ya que tiene un rango de FD de tobillo normal cuando hacemos los test clínicos, pero en dinámica presenta una marcha de puntillas. Este tipo de patrones de marcha pueden tener una incidencia alta en los primeros 2 años de vida, cuando el niño comienza a caminar. Pero suelen tender a una remisión espontánea con el crecimiento y con el desarrollo psicomotor del paciente, de manera que en torno a los 4-5 años son pacientes que no suelen presentar ya un patrón de marcha de puntillas. Cuando persiste hay que hacer interconsultas con neurología para descartar problemas motores de origen neurológico y revisar que realmente no presenten una FD de tobillo correcta. Yo en estos casos suelo usar la maniobra de Silverskjold asegurándome que presenta la mediotarsiana en una clara posición de supinación. No obstante, en el caso de confirmar una correcta FD de tobillo y una ausencia de base neurológica para su patrón de marcha, pues colocar una TC cuya altura debe ser levemente inferior al plano de equino que tiene el paciente en dinámica (se toma como referencia el plano de equino del paciente en 2º rocker con la tibia perpendicular al suelo). En este caso la diferencia de altura entre la superficie plantar de antepié y retropié suele ser insuficiente porque el paciente camina con el tobillo en posición de equino. Esta talonera debe combinarse con fisioterapia para reeducación de patrón de marcha y a medida que el paciente va mejorando en fisioterapia el patrón de marcha se va rebajando la altura de la TC hasta retirarla cuando en fisioterapia constatan un patrón de marcha dentro de limites fisiológicos. Las rebajas de altura de la TC se suelen realizar entre 1-3 meses según el progreso que tenga el paciente con el tratamiento de fisioterapia.
Perdona por lo larga que ha sido la respuesta. Espero que haya podido ayudarte y haber aclarado la duda. De todas maneras, si no queda claro o persiste la duda házmelo saber y volvemos a hablar de la cuestión.
La posición neutra del pie nos sirve como referencia para realizar un diagnóstico tridimensional de su morfología, aplicando la herramienta de la taxonomía triplanar. A partir de esta valoración inicial, podemos determinar si existe una deformidad flexible, semirrígida o rígida.
Si la deformidad es rígida, que habremos identificado a partir de la evaluación en posición neutra, deberemos mantenerla tal como está en el planteamiento terapéutico, ya que no es posible modificarla.
En cambio, si la deformidad es flexible, también valorada desde la posición neutra, podremos trabajar en su alineación y corrección, dado que el pie sí permite cambios posicionales.
Por tanto, la posición neutra es el punto de partida clave tanto para el diagnóstico como para decidir la estrategia terapéutica más adecuada según el comportamiento estructural del pie.
Espero que te sirva.
Saludos
Joan
Buenas Beatriz.
Exactamente.
La pieza que presento no es exclusiva para el uso de TAD, puede utilizarse en cualquier sistema de elaboración de ortesis plantares.
Si tomas el molde con espuma fenólica (preferiblemente en descarga o semicarga para que el talón salga aún más redondeada) esta pieza la colocaremos en el centro del talón del molde positivo y adaptaremos nuestra plantilla encima con el vacum.
Una vez termines, puedes guardar la pieza y reutilizarla en tantos pacientes como quieras 😉👍🏼
Espero haber respondido a tu pregunta,
un saludo!
Eugeni
Hola Beatriz,
si puedes por favor escribir el nombre del profesor al que diriges la duda, te lo agradecemos.
Saludos
Docencia
Hola Beatriz, no necesariamente, pero es lo mas recomendable para conseguir mas efecto.
Saludos
Hola Beatriz,
Tu pregunta es muy pertinente y bastante común cuando empezamos a trabajar con ortesis funcionales. No existe un único protocolo estandarizado para todos los casos, pero sí hay ciertos criterios clínicos que se suelen seguir para determinar cuántos grados de corrección (o de “balance”) aplicar a una ortesis, especialmente cuando hablamos de controlar el retropié.
En el caso de la órtesis invertida de Blake, que es una de las que más control proporciona sobre el valgo del talón, se manejan rangos que van aproximadamente desde los 15° hasta los 35° de inversión. Esta inversión se aplica en el molde positivo del pie, y el objetivo es restringir la pronación excesiva del calcáneo. Cuantos más grados se aplican, mayor es la corrección, pero también puede ser más difícil de tolerar, sobre todo si el paciente no tiene una buena flexibilidad o si el pie no es lo suficientemente reducible.
Para decidir cuántos grados aplicar, lo ideal es hacer una evaluación biomecánica completa. Por ejemplo, valorar si el valgo del retropié es flexible o rígido, si el test de Jack es positivo, cómo se comporta el arco plantar con y sin carga, etc. También hay que tener en cuenta la edad del paciente (los niños toleran mejor grados más altos), el tipo de pie (si es hiperpronador, flexible, rígido, etc.), y sobre todo cómo va a ser el seguimiento. En muchos casos se empieza con una corrección moderada y se va ajustando según la evolución clínica.
Otra cosa importante es el calzado. No sirve de mucho aplicar una corrección fuerte si luego el paciente usa zapatillas blandas o sin contrafuerte. Lo ideal es combinar la ortesis con un calzado técnico que ayude a mantener esa corrección.
Saludos
Hola Beatriz, te refieres a la ortesis invertida de Blake? Deberías tener una clase en el curso sobre la técnica manual. La clase 9 si no me equivoco.
Saludos
Antonio
Hola Marcelo, gracias por tus preguntas. Te respondo con base en la metodología empleada en el Framingham Foot Study (2002–2008), uno de los estudios de referencia en la aplicación del CPEI.
1. ¿Cuántas medidas se toman del COP? ¿Estas luego se promedian?
En el estudio se tomó un único paso válido por cada pie, y de ese paso se extrajo el trazo completo del centro de presiones (COP) durante la fase de apoyo. No se toman múltiples medidas para promediar, sino que se analiza el trazo completo del COP en ese paso y se calcula el CPEI a partir de la máxima desviación medial respecto a una línea recta que une el punto inicial (contacto de talón) con el punto final (despegue de dedos).
2. ¿En qué zonas se toman estas medidas del COP? ¿Una por fase de la marcha?
No se segmenta el COP por fases de la marcha. En cambio, se analiza la trayectoria del COP durante toda la fase de apoyo de un paso (desde el contacto inicial hasta el despegue final). Sobre ese trazo completo se traza una línea recta, y se mide la máxima distancia medial del COP a esa línea. Esta única medida se utiliza para calcular el CPEI.
3. ¿Podrías cuantificar cuánto es un CPEI alto o bajo?
Sí, aunque el CPEI es una medida relativa al ancho del pie (se expresa como porcentaje), en el estudio de Framingham se observaron ciertos patrones:
Un CPEI bajo (valores menores) se asoció con trayectorias más mediales del COP, típicas de pies planos o pronadores.
Un CPEI alto (valores mayores) se asoció con trayectorias más laterales, más comunes en pies cavos o supinadores.
Por ejemplo:
Pie plano severo: CPEI promedio de ~14%
Pie normal: CPEI promedio de ~19%
Pie cavo: CPEI promedio de ~24%
Estos valores no son puntos de corte absolutos, pero sí sirven como referencia comparativa dentro del análisis poblacional o clínico.
Espero que te sirva.
Saludos Marcelo.
Antonio