En el caso que comentas , y en la cual esté diagnosticada y podamos determinar qué tipo de diferencia entre miembros puede existir. O solamente conociendo que al hacer una de las pruebas de protocolo puede parecer que ambas piernas pueden igualarse , es muy importante verlo pedalear para ver si el tobillo realiza o no una compensación al respecto. Desconocemos si hay una diferencia anatómica funcional en este.
.
Por lo que habría que mirar la estabilidad pélvica la hora de pedalear y la compensación del tobillo para que el pedaleo y se pueda comprobar si es simétrico o no.
De esta forma poder determinar si colocamos o no un factor de correccion
Buenas intento aclararte las dudas
1ª sería realizar una rotación de cadera para crear lo que se llama una anteversión para que de esa manera, los isquiónes se coloquen presionando la zona ancha del sillín colocando la Pelvis lo más neutra posible. Eso genera que se desplace el peso un poquito hacia detrás para que haya mejor torso flexión de tronco.
2ª la anchura de isquión es la que medimos con un dispositivo diseñado. Para ello se coloca al deportista, con las piernas en semiflexión, si lo hiciera fuera de la bicicleta para determinar ancho isquiático, y también, valoramos la dorso flexión de tronco para determinar qué tipo de sillín sería el más adecuado, además del ancho.
3º para enseñar la técnica, primero hay que ser conocedor o conocedora de los gestos que implica el movimiento cinemático y la aplicación de fuerzas a la hora de trabajar sobre el pedal, apoyándose sobre el sillín y conduciendo con el manillar.
Es fundamental el conocimiento de las técnicas básicas que requiere este deporte, como cualquier otro, para poder corregir los apoyos y entrar en angulaciones correctas.
4º en el punto de protección de Rodilla, para hablar el mismo lenguaje, lo ideal es que a la hora de aplicar fuerzas la distancia de la vertical que se establezca entre la rótula y eje del pedal se marque aproximadamente una vertical. Eso significa, que la pelvis iría bien asentada sobre el sillín, teniendo en cuenta que la Cala esté situada en la zona adecuada dentro de las cabezas metatarsales y con el ángulo de giro adecuado. Para que el pie realice un gesto a 90° en relación a la pierna. De esa forma, la resultante de fuerza sería más efectiva, no tendríamos que ir de puntillas, o taloneando. Ya que esas dos formas serían incorrectas
5º en la pregunta quinta, sería muy parecido a la cuarta, es decir, para que aquellas personas que no tenéis experiencia en este deporte, lo ideal sería que el pie siempre estuviese a 90° en relación a la pierna. De esa manera, la rodilla no iría ni atrasada, ni adelantada en exceso en relación al eje del pedal, cuando éste esté horizontal y, por consiguiente, todo aquella dorsoflexión plantar excesiva sería motivada por una postura incorrecta o por un exceso de desarrollo o de cadencia de pedaleo.
Espero poder aclarar las dudas y cualquier cosa a vuestra disposición