Hola Vincenzo,
lo que comentas es correcto. Y se recomienda movilidad en casos de pies rigidos (normalmente supinados-cavos) y fortalecimiento en pies débiles (normalmente pronados-planos).
UN SALUDO
Hola Vincenzo,
1. totalmente de acuerdo, los ejercicios se utilizan en ambas situaciones: como tratamiento y como prevención
2. existen diversos ejercicios como los que se comentan en el curso y en otros temas: short foot exercises, toe spread out, …
Un saludo
Hola Federica,
muchas gracias por tu interés en el tema.
Con respecto a lo que comentas, me parece un parámetro muy interesante para poder intentar asociarlo al pie, puesto que las cadenas cinéticas están relacionadas y lo que suceda en el pie tendrá repercusión en estructuras superiores y viceversa.
Un cordial saludo.
Hola de nuevo Fernanda,
me parece muy interesante tu opinión acerca de la relación con la disimetría. Te invitaría a que, como comentas, documentes casos y puedas desarrollar una teoría/tesis que aportaría mucho a todos los compañeros/as.
Muchas gracias por tu interés.
un cordial saludo
Un placer saludarte Christian,
Antes de nada agradecerte el interés en la clase.
Con respecto a la cuestión que me planteas,
A lo largo de diferentes diapositivas en la clase, puedes observar las referencias a los artículos qué abarcan la teoría del profesor H. Dananberg.
De todas formas, los videos que aparecen en la clase estan referenciados y extraidos de Youtube, aquí te dejo unas versiones más extendidas de los mismos.
De nuevo muchas gracias por tu interés,
Recibe un cordial saludo.
Hola de nuevo Fernanda,
para detectar los dos parámetros que me comentas, es necesaria la utilización de plataformas de presiones dado que es muy difícil apreciar esos sutiles movimientos a través del “ojo humano”.
En lo que debemos fijarnos atentamente durante la marcha es lo siguiente:
El peso se traslada a la columna lateral (sobrecarga en 5º radio principalmente).
El desgaste del calzado es exageradamente mayor en el borde externo.
En la fase de despegue suele aparecer una hiperpresión en la falange proximal del hallux y en las AMTF de 4º y 5º
Un cordial saludo
Estimada compañera Fernanda,
paso a responderte a tus cuestiones:
1.AL REALIZAR LA DORSIFLEXIÓN 1MTF Y DAR GOLPECITOS, QUÉ ES LO QUE DEBO OBSERVAR Y CÓMO SÉ SI LO QUE OBVERVO ESTÁ DENTRO DE LOS PARÁMETROS DE NORMALIDAD?
El objetivo de los “golpecitos” es simular las fuerzas de reacción del suelo, y lo que debes observar “clínicamente” es que no te “cuesta trabajo” realizar esa dorsiflexión, es decir, que no existe limitación al movimiento de flexión dorsal.
2.CÓMO SE DETECTA EL HALLUX EXTENSUS?
La definición de hallux extensus se describe como un desplazamiento dorsal o subluxación del hallux en la articulación metatarso-falangica de ese primer dedo (también denominado dedo flotante). Puede ocurrir por cualquier cambio en la estructura del primer metatarsiano que favorezca a los tendones extensores para que puedan dominar las estructuras plantares. Una de las principales causas del hallux extensus iatrogénico es el acortamiento excesivo y la flexión plantar del hallux secundaria a la cirugía del hallux valgus.
3.CÓMO PUEDO DETECTAR SI EXISTEN BLOQUEOS ARTICULARES?
Principalmente con la experiencia clínica y combinando valoraciones en descarga y en carga a través de los distintos test.
4. PARA DETERMINAR SI EXISTE HALLUX LIMITUS FUNCIONAL, CON QUÉ MIDE LA AMPLITUS ARTICULAR? UTILIZA GONIOMETRÍA?
El HLF se denomina a aquel hallux que presenta en la primera AMTF valores de normalidad a la extensión dorsal del Hallux en
descarga, y una disminución de la extension dorsal en la fase de despegue digital en el ciclo de la marcha.
Habitualmente en clínica, por cuestiones de tiempo, no se suele utilizar goniometría, pero en caso de utilizarla los valores de normalidad se sitúan en más de 65º en descarga, pero menos de 12º en carga.
Un cordial saludo
Buon pomeriggio Vincenzo,
L’applicazione pratica e clinica del modello di Nigg risiede nell’importanza di migliorare i muscoli e assorbire le vibrazioni. Il modo migliore per raggiungere questo obiettivo è allenare la forza e la tecnica di corsa.
Ti auguro il meglio.
Saluti
Hola de nuevo Javi,
como respuesta a tu pregunta, y desde mi experiencia clínica, suelo limitar esta maniobra en pacientes:
de edad avanzada (por precaución y riesgo de fisuras, fracturas,…)
con sospecha de exóstosis en la propia articulación o articulaciones proximales-distales
con sospecha o confirmación de lesiones tendinosas o ligamentosas
espero haberte ayudado,
recibe un cordial saludo!
Hola Javi,
antes de nada muchas gracias por el interés en las maniobras que propone el profesor Dananberg.
Con respecto a tu pregunta, intentaré redactar cómo se intenta manipular la 1 MTF como propone el autor.
Mano izquierda: agarrar y traccionar (de manera relativamente vigorosa) desde el primer dedo buscando “abrir” la 1 MTF
Mano derecha: localizando la primera articulación metatarso-cuneiforme (base de M1), se realiza un desplazamiento, con el dedo pulgar, desde lateral hacia medial de manera vigorosa. Esta manipulación, produciría una mejora en la movilidad de la 1ª MTF.
Aquí te dejo el link al video con su descripción y ejecución por parte del profesor Dananberg.
Espero haberte aclarado la duda.
UN CORDIAL SALUDO.
Hola Cristina,
muchas gracias por tu pregunta, desde un punto de vista biomecánico-clínico, las lumbalgias y su relación con el plano sagital se explicarían de la siguiente manera:
el cuerpo debe de funcionar como un TODO. Esto significa que si alguna de las estructuras o articulaciones implicadas no cumple su función, por ejemplo por un BLOQUEO (como sucede en el hallux cómo explica el Dr. Danamberg), esto provocará COMPENSACIONES y disfunciones de estructuras o articulaciones más proximales, buscando mantener una EFICIENCIA en el movimiento GLOBAL del cuerpo.
Este tipo de compensaciones o alteraciones suelen suceder en todas las patologías de origen MECÁNICO, como las gonalgias mecánicas, donde la limitación de la cadera o el tobillo repercuten en la rodilla.
La conclusión más importante, desde un punto de vista práctico y clínico, es recalcar la importancia de valorar toda la cadena cinética (cadera, rodilla, tobillo, pie) buscando cualquier bloqueo que pueda repercutir en estructuras superiores como, en este caso, en la zona lumbar.
También te dejo unas referencias bibliográficas de donde se extraen estas conclusiones y prácticas clínicas que te comento:
Dananberg H. Gait Style and its relevance in the management of chronic lower back pain. In Vleeming A,
editores. Proceedings of the Fourth Interdisciplinary World Congress of low back and pelvic pain. 8-10
November 2001. Rotterdam: ECO. p. 225-230.
Dananberg H, Guiliano M. Chronic Lower Back Pain and its response to custom foot orthoses. J Am Podiat
Med Assoc 1999; 89:109-117.
Un saludo y cualquier duda o nueva aclaración ponte de nuevo en contacto conmigo.
Dr. Manuel Mosqueira
Buenas tardes,
muchas gracias por tu comentario Sabrina. La palabra clave es justo la que has dicho: ADAPTACIÓN. De ahí la importancia de individualizar, de asumir que cada paciente responderá de manera distinta a nuestro tratamiento, que las propuestas de estos tratamientos deben de ser basadas y fundamentadas teniendo en cuenta al paciente.
Con respecto a las cadenas musculares, tanto la evidencia científica como mi experiencia clínica ponen de manifiesto en la importancia de valorar y tratar TODA la cadena cinética, pues el pie u otras estructuras se INTEGRAN de manera global y responden de manera coordinada. Test neurodinámicos orientados a la valoración e integración total de las distintas estructurasd: óseas, musculo-tendinosas y neurales.
Un saludo,
Dr. Manuel Mosqueira
Buenas tardes,
yo recomendaría más amortiguación cuanta menos experiencia tenga el corredor/a y cuanto más avanzada esté la temporada, pues implicaría mayor fatiga y menor capacidad de amortiguación.
Un saludo.
Hola Vanesa,
antes de nada agradecerte la pregunta.
El modelo biomecánico del profesor Nigg basa su teoría, explicado de manera coloquial, en que sea el propio corredor/a el que amortigüe el impacto del pie con el suelo y disipe las FRS. Lo que sucede es que a medida que pasa el tiempo, la musculatura y en general el sistema neuro-muscular se fatiga, es ahí cuando deja de modular esta señal de entrada con el apoyo, pierde la eficiencia en la absorción de las FRS y se hace necesaria la amortiguación que aportan las zapatillas.
espero haberte ayudado, cualquier otra duda contacta de nuevo con nosotros.
Dr. M. Mosqueira