Muchas gracias.
Buena noche, muchas gracias por tu información, la verdad es que me ratificas lo que ya hacía, pero necesitaba reafirmarlo. Gracias de nuevo.
En caso de encontrarnos con un/a paciente con un pie en pronación y el otro en supinación, tomamos la medida EIAS y maleolo tibial y no hay aparentemente dismetría, podría ser un genu recurvatum el responsable? en caso afirmativo cómo podemos medir ese recurvatum más acentuado en una pierna? Qué tipos de ejercicios aconsejarías para potenciar la rodilla?
Muchas gracias, voy a pulir sin perder función. A ver qué sale.
Buena tarde, para el caso del jugador de fútbol, qué dureza tiene que tener el material para hacer la fenestración en la cabeza de M1 sin que me dañe la zona dorsal del resto de dedos? Acabo de poner un tratamiento siguiendo tus indicaciones, y tengo problemas de espacio dentro del deportivo. He usado un eva 2 mm de 40 shore con la fenestración y base eva 2 mm shore 10, más forro 1,5 mm.
Gracias,
Vale, muchas gracias, lo probaré.
Perdón parte 3
Buen día, gracias.
Buena tarde, perdón por escribir antes, el hecho de preguntar por la cuña cinética porque no soy capaz de hacerme una idea, al llamarla cuña, haces referencia a que la terminación de dicha pieza es 0?. , sería aplicable para un jugador de fútbol sala con un aumento de presión sobre M1 e interfalágica 1er dedo?, el mecanismo de Windlass es negativo para dicho jugador,no hay alteraciones de ALI, pero el cual realiza el movimiento de pivote muy repetitivo que le lleva a tener enormes ampollas sanguinolentas. Crees que el uso de una cuña cinética o fenestración de M1 e interfalángica nos daría un resultado positivo? Gracias
Perdón por la pregunta sobre cuña cinética pero no había oído hablar nunca de ella.
Muchas gracias.
Buena tarde, muy interesante la explicación. Me podrías explicar qué es una cuña cinética y su utilidad?, gracias.