Hola Almudena: No existen las contracciones musculares aisladas, nuestro sistema nervioso empieza a establecer sinergias de función ya desde la vida intrauterina. Tal y cómo sucede con la posición fetal, en la que la flexión está unida a la rotación interna, la extensión está unida a la rotación externa en todo nuestro cuerpo. Estas sinergias ya se describen en métodos que valoran el desarrollo psicomotor, como método Masgutova (esta sinergia la describe como el primer movimiento arquetipo. Desde los movimientos arquetipos se construyen los reflejos arcaicos y desde estos los reflejos posuturales). Hay estudios muy antiguos como los realizados por Thorton para la NASA en 1978 que ya describen como las respuestas de enderezamiento y los reflejos cutáneos plantares están unidas a la rotación externa. Es decir, extensión-rotación externa es una sintergía fisiológica de nuestro sistema nervioso, igual que nuestra temperatura debe estar entre 35-37º.
Un saludo.
De nada!
Hola Aitor. Debemos empezar a hacer los test tal y como funciona habitualmente el paciente (con sus gafas, férulas dentales, plantillas, ortesis, calzado, etc.) Luego iremos quitando de uno en uno las cosas y observaremos si cambia el resultado de los test. Si el resultado de los test mejora o empeora al quitar algo, nos dará una información valiosa. En el caso del calzado, es muy habitual por muchos motivos que interfiera en la estabilidad y el buen funcionamiento del sistema tónico-postural, por eso es interesante valorar al paciente con y sin él. Por último, testaremos al paciente sin nada de lo que trae puesto, así sabremos cuál es la referencia en el resultado de los test y que cambios provocan nuestras intervenciones.
Hola Aitor. No existen las contracciones musculares aisladas, nuestro sistema nervioso empieza a establecer sinergias de función ya desde la vida intrauterina. Valorar si hay más tono extensor en una pierna que en otra por comparación de los maleolos tibiales es un test sencillo y rápido de hacer (por supuesto se podría hacer de otras muchas formas) y compararlo con el tono de los rotadores externos nos dirá si existe sinergia entre estos grupos musculares (que es lo que debe suceder si no hay patología). Es muy común no encontrar sinergia entre rotadores externos y extensores, ya que hay muchas posibles causas para una disfunción propioceptiva que altere la información que rige esta sinergia (una disfunción articular, neuromuscular, arterial, neurovegetativa en pelvis o en los pies, como podría ser un periostio, etc), por eso realizar este test tan sencillo nos puede poner en la pista junto con otros test de qué es lo que tenemos que resolver en el paciente y cuál es la mejor forma de hacerlo.
Hola Laura, es importante testar con test cinéticos raquídeos, test de estabilidad y pruebas que valoren las diferentes cadenas neuromusculares, la necesidad o no de alza y su grueso y disposición en caso necesario.
Buenos días Natalia. Hay una clase grabada precisamente sobre eso. Un saludo.
Hola. A partir de los cinco años debería haber control de esfínteres en la mayoría de los niños. Desde que son capaces de estar sin compensaciones (ni signo de Trendelemburg, ni Duchenne de Bologne) en apoyo unipodal deberían controlar los esfínteres, suele coincidir con que son capaces de subir y bajar escaleras alternando las piernas. Un problema neurovegetativo que afecte a la zona pélvica podría desencadenar que estuvieran activos los reflejos espinales. Habría que descartar si es un problema de reflejos retenidos o están activos como compensación de otro problema. En el caso que sea un problema exclusivamente de reflejos primitivos (tiene los síntomas de que estén activos los reflejos espinales por lo que me dice), podría evolucionar positivamente con diferentes terapias de estimulación como por ejemplo la terapia de movimientos rítmicos desarrollada por Blomberg, pero hay otras como método Masgutova, la desarrollada por Shally Goddard o Vojta, siempre y cuando se descarten otros problemas que pudieran frenar la evolución con estas terapias. Mi consejo es que busques un terapeuta especializado en alguno de estos métodos en tu zona.
Un saludo.
Buenos días. Sí, hay diferentes formas de integrar un reflejo primitivo. Primero hay que tener claro por qué está activo, para así poder buscar la mejor solución, ya que muchas veces la motricidad de los reflejos primitivos es la única que nos es posible y hay que hacer lo necesario para que no este bloqueada y poder usar la motricidad más fina relacionada con los reflejos posturales. En otras ocasiones, sencillamente nuestro sistema nervioso no ha tenido la oportunidad de adquirir esa motricidad fina y hay que favorecer que esto ocurra.
Nuestro cerebro es una estructura plástica, por lo que a cualquier edad se pueden crear nuevas redes neuronales e integrar un reflejo. Si bien es cierto, que la explosión de nuevas conexiones neuronales que sucede durante el primer año de vida, ya nunca más vuelve a ocurrir, sino todo lo contrario, a partir del año de edad empiezan los procesos de poda sináptica, y todo lo que no se usa habitualmente se borra.
Un saludo.
Hola. Cuando tienes activo la parte inferior del reflejo de Landau, hacer extensión del tronco lleva asociado activar la musculatura posterior de ambos miembros inferiores. Por lo que estando activo el reflejo de Landau no es posible pasar a la posición de sentado que va asociada al reflejo RTSC. Luego adquirir los patrones de movimiento implícitos en el reflejo RTSC va de la mano de tener integrado el reflejo de Landau.
Espero haber contestado a tu pregunta. Un saludo.
Hola Elena. La motricidad de los reflejos primitivos es una motricidad de supervivencia, que usamos en situaciones en las que por algún motivo queda bloqueada la motricidad fina, o en situaciones en las que no se ha podido adquirir la motricidad más fina que tiene que ver con los reflejos posturales. Integrar los reflejos primitivos y cómo lograrlo dependerá de la causa por la que están activos.
Un niño no tiene por qué presentar todos los síntomas relacionados con un reflejo, puede tener solo algunos.
Si su hija ha sido adoptada seguramente tendrá reflejos primitivos activos, ya nos solo por el tipo de estímulos recibidos durante el primer año de vida, sino por los estímulos recibidos durante el embarazo (una madre que acaba dando a su hija en adopción tendrá unas circunstancias especiales, hoy se sabe que la adrenalina atraviesa la placenta).
Espero haberte ayudado. Un saludo.
La relación de la clase oclusal II sería con pies planos valgos o evertidos.