Hola Blanca! Siento la tardanza en responderte… por algún motivo no me llegaban las notificaciones hasta ayer que me avisaron. Respondiendo a tus preguntas…
1. Nunca he usado Verrucide… conozco el producto. No se si lo pusiste en cura oclusiva y se ha potenciado el efecto o si al paciente le ha hecho algún tipo de reacción el producto. Tratándose de un ácido suave no debería provocar dolor intenso pero si es cierto que he visto suficientes quemaduras con salicílico (típicos parches de farmacia) que han causado algún estropicio. No sé que aspecto tenía la herida pero si dices que no viste nada raro es díficil averiguar que ha pasado. Siento no poder ayudarte más con este caso.
2. Respecto a este caso es difícil valorar algo así solo con tu explicación. Yo en pulpejos siempre he resuelto las verrugas con ácido nítrico que funciona especialmente bien en esta localización. Algunas veces no hay que desesperarse e insistir… no sé cuántas curas has hecho ni cómo has ido combinando tratamientos. Sea como fuere con esa evolución quizá haya algún déficit en la respuesta inmune. Puedes probar a hacer una multipunción (los dedos son especialmente interesantes para iniciarse con la técnica por la facilidad para anestesiarlos y porque en el pulpejo hay un buen panículo adiposo) y/o plantearte algún refuerzo del sistema inmune como HuPaVir o en general cualquier complemento que contenga zinc. A veces con los niños tampoco está de más espaciar las visitas porque en algunos casos se genera mucho estrés relacionado con nuestra atención y eso limita la respuesta a los tratamientos. Quizá sea el caso.
Espero haberte sido de ayuda. Un saludo
Buenas tardes Pablo. Siento la tardanza en responder… ha habido un problema con las notificaciones en el foro y no supe de tu pregunta hasta ayer. Paso a constestarte…
– La bupivacaína puede utilizarse también como técnica anestésica para hacer el procedimiento. Pero hay que considerar que tiene un mayor periodo de latencia… con lo que tardará más tiempo en hacer efecto. Es por esto que normalmente el bloqueo anestésico lo hacemos con mepivacaína o lidocaína y así no tener que esperar para iniciar el procedimiento. Una vez terminado el mismo, por confort del paciente, podemos hacer un bloqueo sublesional con bupivacaína que prolongará el efecto anestésico por unas horas y así el post-inmediato es más cómodo para el paciente, pudiendo tomar analgésicos en casa pero nunca antiinflamatorios.
– Respecto a las curas… no suelo pautar nada en especial, salvo que mantengan la zona seca durante 2-3-4 días posteriores al procedimiento. A partir de ahí se quitan el vendaje y pueden ponerse povidona yodada durante algunos días más por precaución, pero poco más. Posterior a eso hay que dar tiempo al cuerpo para que desencadene una respuesta inmune necrotice el tejido y lo regenere con piel normal. Por esa razón no suelo evaluar de nuevo a los pacientes antes del mes, porque si lo haces te será muy difícil distinguir si queda algo de verruga o no y en mi opinión no tiene mucho sentido hacerlo.
Espero haber respondido tus preguntas. Un saludo
Hola María. Gracias por tu pregunta. En efecto como refieres algunos pacientes con Síndrome de Down pueden tener alteraciones en la respuesta inmune y esto, como en cualquier otro paciente con dichas alteraciones, puede condicionar la respuesta a los tratamientos de verrugas ya que la vía común por la que los tratamientos funcionan es por su capacidad de desencadenar una respuesta inmune local al generarse un daño mediante los tratamientos que instauramos o mediante estrategias para reforzar el sistema inmune. Las verrugas en mosaico suponen un reto terapéutico y en un paciente de estas características más si cabe. El ácido nítrico es útil en verrugas en mosaico, pero debes tener paciencia. Dependiendo del tamaño de la verruga puedes plantear dos curas semanales dividiendo las zonas lesionadas y ser constante. Dentro de lo que el paciente te permita… intenta retirar tanto tejido infectado como puedas en cada visita para que las quemaduras sean más efectivas. Si pasado un tiempo prudencial (mayor al habitual con otros pacientes en tratamientos con nítrico) no hay respuesta podrías plantear una multipunción, que será más o menos compleja de llevar a cabo dependiendo de la zona que necesites anestesiar y de la posibilidad de hacerlo en un paciente de estas características. Si lo necesitas, puedes enviarme fotos del caso a mi correo electrónico (javialcalasanz@gmail.com) e intentaré ayudarte lo mejor que pueda. Un saludo