Buenas Isabel,
Vamos por partes.
Personalmente no conozco ninguna marca que cuente con ambas cosas: la horma de antepié anatómica y además el drop (lo de 10-12mm es orientativo 😅, el calibrado del drop/talonera depende de varios factores).
En mi opinión: si tienes un niño con un PPI asociado a una clara retracción de cadena muscular posterior, tienes dos opciones:
1. Utilizar un calzado con horma respetuosa, añadiéndole una ortesis con la talonera suficiente (que no te da el drop del calzado)
2. Utilizar los modelos que recomiendo y una plantilla con menos talonera, o incluso sin ella… dependerá del caso.
Si observas cualquier clinodactilia, HAV, o juanete de sastre me inclinaría más por la opción 1, y en caso contrario por la opción 2 (tepito, esta es mi opinión, generalizando)
En cuanto a tu 2a pregunta:
Además de la hiperlordosis.
El adelantamiento del centro de masas va a generar un aumento de las FRS en antepié, y una disminución de las mismas en retropié.
Así que tenemos:
Un aumento de la pronación MDT, principalmente.
Un calcáneo con una osificación menor, de forma más fina y alargada.
Y, generalmente, un aumento del ángulo de marcha y base de sustentación.
Si el niño osifica en esta situación, no hace falta que te explique, aumentamos posibilidades de:
Problemas en mediotarsiana y 1er radio.
Problemas compresivos en comp exter de rodilla y tensiles en interno.
Fascia-aquiles-musc posterior (mayor stress tensil)
Y lumbalgias mecánicas.
Espero haberme explicado.
Cualquier otra duda, seguimos en contacto.
Un fuerte abrazo
Buenas tardes Aitor,
en primer lugar muchas gracias por tus palabras, agradezco mucho que valores así mi trabajo.
Disculpa por no haberte podido responder antes, pero me cogiste en plenas vacaciones y no he tenido acceso a la plataforma hasta hoy.
En cuanto a pautar ejercicios de estiramiento: completamente de acuerdo.
Si el paciente presenta una retracción de la fascia gemelar o gastrosólea, siempre va a mejorar con ejercicios de estiramiento.
En cuanto a la conveniencia de añadir además la ortesis plantar con cuña cinética y talonera o quedarnos sólo con los ejercicios…
esto es algo más complejo que queda a criterio de cada profesional. Te explico cómo lo valoro yo.
Cada parte de nuestro tto mejorará el origen de la patología y la sintomatología del paciente en un porcentaje: ejercicios, calzado, ortesis plantares, etc…
Para mí, utilizo dos criterior a la hora de pautar la ortesis plantar, o simplemente quedarme con ejercicios de estiramiento y calzado: La sintomatología (dolor) y el gesto deportivo.
Es decir, si a mi paciente le duele y/o va a seguir caminando, corriendo, saltando o repitiendo su gesto laboral, cotidiano o deportivo… además de los ejercicios y el calzado, pauto la plantilla.
Piensa que el ejercicio va a suponer una mejoría, pero todos tenemos un límite biológico en el incremento de nuestra elesticidad y rigidez tisular, y si mi paciente tiene mucho dolor o va a seguir siendo muy activo… posiblemente, con los ejercicios no sea suficiente.
Si mi paciente viene de hacer una actividad a la que no está acostumbrado y que no va a repetir en su día a día (por ejemplo, viene de hacer el camino de Santiago con una sobrecarga gemelar, pero en su día a día es una persona sedentaria), y su dolor es leve/moderado, en ese caso me quedo con una prescripción de calzado y una pauta de ejercicios. Y me reservo la decisión de añadir o no la ortesis en 4-8 semanas, si la sintomatología no remite.
Espero haber respondido a tu pregunta.
Si necesitas cualquier otra cosa, quedo a tu entera disposición.
Un abrazo,
Eugeni
Buenas Blanca,
Intento responderte.
No va tanto encaminado a contrarrestar el efecto del medial/balance, como sí a ayudar a instaurar antes el M de Windlass y mantener la supinación de la mediotarsiana (altura del ALI) Me explico.
Si reduces las fuerzas reactivas del suelosubcapitales a la cabeza de M1, limitas el desplazamiento en flexión dorsal del 1er radio, por lo tanto tienes un menor colapso del arco (pronación mediotarsiana)
Si limitas esta pronación mediotarsiana (porque limitas el desplazamiento en flexión dorsal del 1er radio), se va a instaurar antes el mecanismo de Windlass, por lo tanto ese pie va a estar pronando en menor magnitud y durante menos tiempo.
Espero haberme explicado,
Cualquier cosa que necesites, házmelo saber y te respondo lo antes posible,
Un saludo, Eugeni
Buenas Blanca,
Intento responderte.
No va tanto encaminado a contrarrestar el efecto del medial/balance, como sí a ayudar a instaurar antes el M de Windlass y mantener la supinación de la mediotarsiana (altura del ALI) Me explico.
Si reduces las fuerzas reactivas del suelosubcapitales a la cabeza de M1, limitas el desplazamiento en flexión dorsal del 1er radio, por lo tanto tienes un menor colapso del arco (pronación mediotarsiana)
Si limitas esta pronación mediotarsiana (porque limitas el desplazamiento en flexión dorsal del 1er radio), se va a instaurar antes el mecanismo de Windlass, por lo tanto ese pie va a estar pronando en menor magnitud y durante menos tiempo.
Espero haberme explicado,
Cualquier cosa que necesites, házmelo saber y te respondo lo antes posible,
Un saludo, Eugeni
Buenas Blanca,
Intento responderte.
No va tanto encaminado a contrarrestar el efecto del medial/balance, como sí a ayudar a instaurar antes el M de Windlass y mantener la supinación de la mediotarsiana (altura del ALI) Me explico.
Si reduces las fuerzas reactivas del suelosubcapitales a la cabeza de M1, limitas el desplazamiento en flexión dorsal del 1er radio, por lo tanto tienes un menor colapso del arco (pronación mediotarsiana)
Si limitas esta pronación mediotarsiana (porque limitas el desplazamiento en flexión dorsal del 1er radio), se va a instaurar antes el mecanismo de Windlass, por lo tanto ese pie va a estar pronando en menor magnitud y durante menos tiempo.
Espero haberme explicado,
Cualquier cosa que necesites, házmelo saber y te respondo lo antes posible,
Un saludo, Eugeni
Buenas Blanca,
Intento responderte.
No va tanto encaminado a contrarrestar el efecto del medial/balance, como sí a ayudar a instaurar antes el M de Windlass y mantener la supinación de la mediotarsiana (altura del ALI) Me explico.
Si reduces las fuerzas reactivas del suelosubcapitales a la cabeza de M1, limitas el desplazamiento en flexión dorsal del 1er radio, por lo tanto tienes un menor colapso del arco (pronación mediotarsiana)
Si limitas esta pronación mediotarsiana (porque limitas el desplazamiento en flexión dorsal del 1er radio), se va a instaurar antes el mecanismo de Windlass, por lo tanto ese pie va a estar pronando en menor magnitud y durante menos tiempo.
Espero haberme explicado,
Cualquier cosa que necesites, házmelo saber y te respondo lo antes posible,
Un saludo, Eugeni
Buenas Blanca,
Intento responderte.
No va tanto encaminado a contrarrestar el efecto del medial/balance, como sí a ayudar a instaurar antes el M de Windlass y mantener la supinación de la mediotarsiana (altura del ALI) Me explico.
Si reduces las fuerzas reactivas del suelosubcapitales a la cabeza de M1, limitas el desplazamiento en flexión dorsal del 1er radio, por lo tanto tienes un menor colapso del arco (pronación mediotarsiana)
Si limitas esta pronación mediotarsiana (porque limitas el desplazamiento en flexión dorsal del 1er radio), se va a instaurar antes el mecanismo de Windlass, por lo tanto ese pie va a estar pronando en menor magnitud y durante menos tiempo.
Espero haberme explicado,
Cualquier cosa que necesites, házmelo saber y te respondo lo antes posible,
Un saludo, Eugeni
Buenos días Fernanda,
Intento responderte 😉
El mecanismo de windlass deberúa instaurarse durante la marcha, en el momento en que pasamos de una fase de apoyo medio a una fase de despegue digital (cuando el talón se eleva del suelo)
Durante la marcha veremos los movimientos típicos de este mecanismo: Supinación de la subtalar, aumento del arco interno, FxD de la 1a art. Metatarso-falángica, rotación externa de tibia y fémur, y aumento del varo de rodilla (los mismo movimientos que observarías si ahora mismo te pones de puntillas)
La principal forma de evaluarlo es a través del test de Jack:
Con el paciente en carga, el explorador le levanta el dedo gordo del suelo y se valora:
1: Si se producen todos estos movimientos que te he descrito arriba (quiere decir que el mecanismo de windlass se instaura) o si no se producen (no se instauraría el mecanismo de windlass en ese paciente)
2: ¿Cúanto cuesta levantar el dedo gordo del suelo? Si cuesta mucho, entonces también será necesario un alto coste energético por parte del paciente para instaurarlo. Si cuesta poco levantar el hallux, a tu paciente también le costará poco instaurar su mecanismo.
Espero haberte respondido. A lo largo de las clases estoy seguro de que tendrás muchos vídeos de la maniobra o cómo valorarla.
Un saludo!
Buenos días Blanca.
Perdona por tardar tanto en contestar. He tenido una semana terrible.
El efecto de la cuña cinética en un pie cavo infantil, consiste en “fenestrar” o reducir las fuerzas reactivas del suelo que actúan bajo la cabeza de M1. De esta forma, el primer radio (suele ser rígido o semi-rígido en pies cavos) se desplazará menos en flexión dorsal, y por lo tanto el pie supinará menos en la fase de despegue digital… también en final de fase de apoyo medio.
La cuña cinética en un pie cavo infantil (si tu pregunta se refiere a estos casos) es muy muy similar a una expansión de 2º a 5º. El efecto mecánico es prácticamente el mismo.
La única diferencia es que la cuña cinética, acota un poco más la fenestración a la cabeza de M1 (piensa que en la cuña cinética, hay material también bajo el Hallux y en la exp de 2º a 5º, no lo hay), por lo que en casos de PxF acusadas de M1 o dolores selectivos bajo cabeza de M1 (sigo hablando en pies cavos) puede tener algo más de efecto.
Pero vuelvo a decir, en un pie cavo infantil, la diferencia mecánica entre expansión de 2º a 5º y cuña cinética es mínima.
Mi recomendación: en estos casos, trabaja con la que te sientas más cómoda.
Espero haberte respondido
😉
Buenos días Juan,
Claro, tanto la posición de la tibia y el fémur tanto en plano frontal (varo/valgo), transverso (rotaciones/torsiones), como sagital (recurvatum/flexo), van a influir en la toma de decisiones y en la agresividad del tratamiento ortésico, calzado y rehabilitación.
Valoro todos esos aspectos en primer lugar en descarga, después en carga estática, dinámica (marcha y carrera) y por último hay que relacionarlos con la sintomatología del paciente.
La respuesta a tu pregunta es que sí, por supuesto que la disposición de la pierna también influye en el diseño del tratamiento.
Espero haberme explicado.
Si no es así, quedo a tu disposición
Un saludo,
Eugeni
Buenos días Marta,
lo normal es un EVA de 3mm y unos 35-45º Shore A.
Pero en un pie muy pequeño puedes utilizar sólo 2mm, y en algunos casos de Plantarflexión de M1, puedes aumentarla hasta
un total de 5mm.
Siempre suelo mantener el mismo shore 😉
Un saludo 😉
Buenos días Marta,
lo normal es un EVA de 3mm y unos 35-45º Shore A.
Pero en un pie muy pequeño puedes utilizar sólo 2mm, y en algunos casos de Plantarflexión de M1, puedes aumentarla hasta
un total de 5mm.
Siempre suelo mantener el mismo shore 😉
Un saludo 😉
Buenos días Antonio.
La pieza redonda se utiliza para evitar la expansión de la grasa del talón, y que esta pueda generar todo su efecto amortiguador.
Yo no fenestro la zona central del calcáneo como tal, porque no queda ningún agujero que comunica la plantilla entre su parte superior e inferior.
Más bien es como una “cámara” o un “hueco” en la zona central/plantar de retropié (pero sin agujerear en ningún momento el polipropileno o la resina de la plantilla”).
Esta cámara o acomodación central es la que va a dejar la pieza circular de 3-4mm, con máximo grosor en el centro y muriendo a 0mm en los bordes laterales.
Se coloca en la zona central del molde positivo o el pie del paciente (si trabajas con tad o molde de escayola) y cuando retiramos la plantilla después de hacer el vacío ya nos queda ese “hueco” en la zona central del calcáneo. Por supuesto, para que no sea incómodo y para evitar edemas en ventana, recomiendo siempre rellenarlo de porón, látex u otro material acomodativo.
Esta acomodación tiene dos motivos:
1: Que la grasa plantar del calcáneo se deposite dentro de ese “hueco” y NO se expanda hacia los lados, por lo tanto permitiremos al propio panículo adiposo conservar todas sus propiedades intrínsecas de amortiguación.
2: Reducir el exceso de fuerza compresiva en la zona central del retropié: esto es interesante en pacientes con un gesto laboral que implique una bipedestación prolongada, talalgias compresivas y, en el caso de los niños, apofisitis calcáneas.
Espero haberte respondido. En mis redes sociales (peuclinicadepodologiaeugenillorca, instagram) tienes varias publicaciones prácticas con imágenes reales del acabado de esta modificación.
Un saludo!
Buongiorno Vincenzo.
È esattamente il modo in cui dici tu.
Per aumentare il momento di forza supinatore, abbiamo riempito l’area appena posteriore a M1 (per evitare il collasso dell’arcata interna e aumentare le forze reattive del pavimento medialmente all’asse dell’astragalo)
Per aumentare il momento di forza pronatore, abbiamo riempito la zona retrocapitale di M5, per evitare il collasso dell’arco esterno e aumentare i momenti di forza laterali all’asse dell’astragalo.
Spero di aver chiarito la questione.
Ti auguro il meglio!
Buenos días Vincenzo.
Es exactamente de la forma que comentas.
Para aumentar el momento de fuerza supinador, rellenamos hasta la zona justo posterior de M1 (para evitar el colapso del arco interno y aumentar las Fuerzas reactivas del suelo mediales al eje del astrágalo)
Para aumentar el momento de fuerza pronador, rellenamos hasta la zona retrocapital de M5, para evitar el colapso del arco externo y aumentar los momentos de fuerza lateral al eje del astrágalo.
Espero haberte aclarado la duda.
Un saludo!
Hola Silvia,
Es muy buena pregunta. Intento responderte 😉
Tanto el contrafuerte, como la suela, influyen en la pronación subtalar, especialmente en el plano frontal.
A lo mejor no me he expresado bien con la mediasuela, realmente debe de flexionar a nivel de las metatarsofalángicas (la zona “flex” del calzado) pero recomiendo que la densidad de la mediasuela sea mayor si existe un componente de pronación subtalar (eje del asa medializado y/o valgo de retropié)
¿Por qué?
Porque es lo que relaciona el pie con el suelo. Es decir, por mucho que sujete nuestro contrafuerte o por bien diseñada que esté la plantilla (en caso de necesitarla), un niño con gran valgo de retropié va a generar mucha más compresión en la mediasuela medial.
Por lo tanto, la mediasuela interna se comprimirá hasta que la pronación subtalar se deceleré en una posición más o menos evertida.
Nos interesa entonces que esta mediasuela se comprima menos en su zona interna ante la acción de las fuerzas deformantes resultantes de el peso y la pronación del niño y las fuerzas reactivas del suelo.
¿cómo lo conseguimos? Aumentando el shore A de la mediasuela de estos niños.
¿Es menor el trabajo muscular cuanto más rígida sea la mediasuela?
Seguro que sí. Y lo mismo ocurre con el contrafuerte rígido y con el uso de ortesis plantares.
Por eso es importante pautar ejercicios de fortalecimiento y periodos CORTOS de no utilizar las plantillas al día. Entre 30 minutos y 2 horas puede ser más que suficiente… aunque los niños ya suelen quitarse las plantillas durante ese o incluso más tiempo diariamente.
Al contrario, pienso que uno de nuestros principales problemas a la hora de obtener correcciones es el tiempo insuficiente de uso de las ortesis plantares en el día a día, no tanto la atrofia muscular que podamos llegar a generar con el calzado o con las plantillas… en mi opinión, el tiempo de uso de estos elementos no es tan alto como para que estos problemas puedan llegar a cobrar importancia.
Un saludo SIlvia,
espero haberte respondido 😉