Buenos días Lara;
1. Si a drop te refieres a la diferencia de altura entre el sillín y el manillar, la inclinación del sillín no lo modifica,sólo se haría con diferentes alturas de sillín y/o manillar.
2. Una cala adelantada suele, por lo general, generar un aumento de trabajo del tríceps sural debido a que normalmente se obtiene una mayor rango de movilidad de tobillo. Pero esto es algo individual ya que depende mucho más de la técnica de pedaleo. Un ciclista con la cala adelantada puede tener mayor flexión dorsal durante la fase de propulsión que otro con la cala más atrasada, es más dependiente de la cinemática, de cuanta extensión de rodilla tobillo tiene el ciclista en el punto más bajo de la biela.
Cada vez que realizas un movimiento en el eje longitudinal de la cala lo más seguro es que la altura del sillín cambie, por ello es más importante que a la hora de realizar el estudio biomecánico los rangos articulares estén dentro de los valores normales.
Espero resolver las dudas.
Un saludo.
Buenas tardes Carlos!
En el software de la aplicación aparece un nivel y una imagen de bicicleta que deberíamos hacer coincidir con la bicicleta del paciente(sobre todo los ejes de la bicicleta). Según la app son entre 2.5-3 m de distancia y altura hasta el tubo horizontal del cuadro.
Un saludo
Buenas,lo mejor sería disponer de un sistema de captura de movimiento en 3D que te dé el dato del movimiento de la rodilla en el plano frontal y así evaluarlo cuantitativamente.
Si no lo que podemos hacer es colocar un marcador en la rodilla y bien con kinovea o con la app BikeFasFit q aparece en la formación,realizar un seguimiento de este marcador y así poder compararlo de manera cualitativa.
Otro método más rudimentario sería con un láser de obra que podemos obtener en Amazon,realizar una captura de movimiento a alta velocidad y compararlo también de forma cualitativa.
Un saludo
Buenos días Carlos!
En este caso que comentas realizaría un tracking de rodilla en el plano frontal con la posición centrada de las calas en el eje lateral y otra con la posición más cerrada del factor q. Es importante que después de este ajuste visualicemos el movimiento de de la rodilla en el plano frontal y así asegurarnos de cual es la posición de calas más estable para el ciclista.
También preguntaremos al ciclista por sus sensaciones.
Un saludo Carlos
Buenos días Antonio, el program es Bike Fast Fit, solo disponible para IOS.
Saludos
Buenas tardes Laura!
Las alzas o cuñas que utilizo son prefabricadas y ya vienen con la forma, dependiendo del tipo de cala que use el ciclista. Las puedes encontrar en la web de Fit4bike.com junto con un kit de tornillos de mayor longitud para que agarren bien. Las piezas no van selladas con pegamento sino que se anclan con el mismo tornillo que la cala.
En cuanto al caso clínico, totalmente de acuerdo con tu planteamiento; en este caso en concreto, el ciclista ya había llevado unas plantillas solo con una fenestración y no tuvo buenas sensaciones, por eso decidí directamente colocar también la barra retrocapital con opción a quitarla si no la tolerase. Al final no tuvo problemas de espacio y la dejamos puesta.
Espero haber resuelto tus dudas.
Un saludo!
Buenos días Leire!
1.Depende de la causa y tipo de ese antepie varo: Si es debido a una inestabilidad de la columna interna(art.escafo-cuneana) y hablamos de un antepié varo flexible, podría ser suficiente. Si es un antepie varo rigido y no reductible la cuña estaría indicada.
2.Lo primero que esto lo debería realizar un/una podólog@. las barras retrocapitales/almendrás como su nombre indican se colocan retrocapitales a las cabezas mtt,la máxima altura cercana al cuello quirúrgico del metatarsiano.
3.Para metatarsalgias de m1-m5 lo más indicado sería realizar una descarga selectiva.Las Brc o almendras no son recomendables.
4.El que se ha utilizado es uno de SHIMANOBIKEFITTING pero no lo comercializan por separado creo.Los compañeros de fit4bike.com creo que están comercializando alguno de ellos. Ponte en contacto con ellos para preguntar. Tambíen puedes buscar por internet un pelvímetro que te pueda venir bien.
Un saludo!.
BUENAS LEIRE;
EN CUANTO AL ÁNGULO DE HOMBRO EN TT ESTARIAMOS ENTRE UNOS 75-80º SOBRE TODO POR LAS LIMITACIONES UCI QUE PUEDE HABER EN CUANTO AL POSICIONAMIENTO DE SILLÍN Y BARRAS DE ACOPLES.
EN TRIATLÓN TOMARÍAMOS LOS MISMOS DATOS PERO PODRÍAMOS JUGAR ALGO MÁS CON LAS SENSACIOES DEL CICLISTA, ALARGANDO UN POCO MÁS LA POSICIÓN DE LOS APOYACODOS PARA RELAJAR ALGO MÁS LA ESPALDA Y LOS HOMBROS.
UN SALUDO.
Buenos días Leire!
El test de navicular drop para que sea válido puedes realizarlo bien en bipedestación comparando la posición natural del paciente con la posición neutra de la articulación subastragalina (ASA) o tomando como referencia la posición de la tuberosidad del escafoides en sedestación(descarga), con posición neutra de la articulación subastragalina, comparada con la la posición de esta tuberosisdad cuando el paciente se encuentra en bipedestación. Los valores del test son:
-Normal:una diferencia de alrededor de 10mm
-Anormal de 10mm a 15mm ;
(Valores de 6,23mm (de 0 a 15mm) en niños entre 4 y 6 años de edad)
Es cierto que muchos clínicos también realizan modificaciones en este test pero ya no podriamos utilizar los valores de normalidad.
En este caso es muy interesante como dices realizar el test con apoyo monopodal pero la evaluación será cualitativa y no podrá ser cuantitativa.
Este test es recomendable complementarlo con algun otro como el test de jack o el test de resistencia a la supinación.
La recomendación sería derivar al/la podólogo/a en caso de detectar una anomalía en estos test y que sea este/a quien realice el juicio del uso o no de un soporte plantar.
Un saludo!
Efectivamente el antepie varo es en la mayoría de casos una compensación u origen de un arco longitudinal interno insuficiente.
Te intento explicar el porqué:
Cuando tenemos una columna interna inestable(Primer meta-cuña medial),es decir es muy fácil desplazar M1 en Flexión dorsal,lo que se va a producir es un descenso del Arco interno y un traslado de fuerzas reactivas del suelo hacia lateral. Esto reproducido muchas veces durante mucho tiempo va a provocar que ese primer metatarsiano se posicione en Flexión dorsal de forma estructurada.
También ocurre al revés,un pie con arco interno insuficiente o un pie plano o valgo generará en sus inicios un exceso de presión bajo cabeza de M1 y pulpejo del hallux por lo que ese,con el tiempo se colocará casi siempre en flexión dorsal transformando al antepie en varo.
En retropies varios o cavos puede pasar lo contrario,antepie valgo o flexión plantar de M1.
El tratamiento dependerá del tipo de antepie o flexión de M1,no es lo mismo que sea rígido o que sea reductible o flexible.
En cuanto a las zapatillas,en este caso de la marca spec…,hay que tener mucho cuidado con ellas.Se explica en uno de los vídeos sobre calzado de ciclismo y se muestra una de esas zapatillas.
Espero haber aclarado algo tus dudas.
Buenos días Leire;
No nos olvidemos que estamos realizando un estudio biomecánico del ciclismo,no un estudio de la pisada por lo cual no podemos realizar una exploración tan precisa del pie en consulta,ni por tiempo ni en muchos casos porque el biomecánico no tiene competencias para ello. Si fuese necesario derivaríamos al especialista del pie para que sea él el que realiza dicho estudio completo.
A la hora de explorar un pie hay que tener en cuenta en este caso,que dicho pie realiza un trabajo totalmente diferente encima de la bicicleta respecto a la marcha,por lo cual debemos realizar un estudio exhaustivo de las articulaciones que mayor implicación tienen durante el ciclo del pedaleo. Por ello nos centraremos en la exploración el antepie y su implicación con el mediopie.
En mi opinión e insisto que es solo mi opinión,no colocaría ninguna cuña simplemente por que el ciclista tenga un antepie varo/valgo o porque sobrecargue la cara lateral del pie.Es en estos casos donde se necesitan los conocimientos y competencias de un/una podolo@ para que pueda realizar un tratamiento acorde a sus necesidades de manera intrínseca y no extrínseca como serían las cuñas.
Cómo biomecánicos e insisto en esto,podemos realizar cambios en las métricas y en las calas para mejorar dichas cargas pero no debemos traspasar las barreras.
Como ya se exponen en alguna diapositiva existe un artículo muy interesante donde se correlacionaban los movimientos y fuerzas del pie en el pedal con los que sufrían la rodilla y la cadera. Este artículo aparece en la bibliografía adjunta y te invito a que lo leas.
Si te interesa te recomiendo que puedas revisar los libros del Dr.Kevin Kirby sobre biomecánica del pie y de la extremidad inferior.
Un saludo,Daniel.
Buenos días!
En cada clase debe aparecer una bibiliografía recomendada que cada alumno puede consultar para complementar lo expuesto en los videos.
Un saludo.
Buenas tardes!
En primer lugar y muy importante a la hora de hablar de ángulos tipo, es que son orientativos y muy dependientes tanto de la colocación de los marcadores como del sistema de captura de movimiento, por lo cual los usaremos como apoyo peron nunca como un dogma. Por ello,es importante dar un abanico donde poder movernos en base a la movilidad articular, la técnica de pedaleo, el material que usamos, modalidad, carga o potencia ejercida, etc.
En cuanto a la angulación de los codos en triatlón es un tema más personal. Cada persona nota una comodidad diferente y en otros casos con la vista en la mejora aerodinámica se puede buscar una posición mucho más cerrado tipo mantis. En la práctica real no le doy importancia al valor numérico de este ángulo y si al feedback con el ciclista.
El ángulo del hombro si que es importante en tt/tri, 75/80º aunque en triatlón se puede alargar un poco más por no influir la normativa UCI y así buscar que el cuerpo se encuentre más largo para mejorar el CdA.
A la hora de elegir o determinar el grado de ext de rodilla/tobillo: Fijarse siempre en la estabilidad pélvica y dejarse guiar por las sensaciones del ciclista en cuanto a congestión muscular en cuádriceps. Siempre probar a diferentes intensidades y cadencias para no equivocarse.
Resumiendo todo, no existe nada definitivo pero sí unos rangos en los que movernos dependiendo del ciclista,modalidad,sistema de captura,colocación de marcadores.etc.
Buenas, AMDT=Articulación mediotarsiana.
Cuando sufrimos una pronación excesiva de la AMDT con la correspondiente caida del arco plantar, muchas veces nos encontramos una compensación a nivel del antepié en forma de antepié varo(flexible o rígido) debido a la continua excursión en flexión dorsal que sufre el primer metatarsiano.
Este suceso se entiende también en sentido opuesto, es decir, que debido a una inestabilidad en la columna interna del pie, sobre todo a nivel de la articulación escafo-cuneana, se produzca una pronación de la AMDT.
Buenos días Leire!
HQ significa hiperqueratosis, es decir dureza o callo.
Ese partrón de hiperqueratosis nos da información de cuales son las zonas del pie en las que nuestro ciclista/paciente está sufriendo una mayor sobrecarga o presión plantar. A partir de ahí y dependiendo de su localización podemos obtener información de cómo se comporta dicho pie. Algunas de estas HQ nos pueden ser de gran ayuda para el estudio biomecánico y en especial para el ajuste de calas.
Un saludo.