Hola Leire,
Lo desconozco. No se si por internet tendrán la suficiente calidad para imprimirlas.
Un saludo.
Hola Leire,
Disculpa la demora esta vez en mi respuesta.
Efectivamente, rara vez se observa el acercamiento (valgo) de rodilla hacia el cuadro cuando el ciclista pasa de unos 150º de extensión de rodilla. Y muy posiblemente, en esos casos donde se pueda ver sea más por tema estructural del sujeto, como bien comentas, que de fallo en la colocación de la bicicleta.
Un saludo.
Buenos días Leire,
Efectivamente, no tiene nada que ver la altura del sujeto para el movimiento de varo/valgo de rodilla. En ningún momento he querido expresar esto. Quizá haya sido confuso utilizar el término “alto” para referirme a la altura del sillín.
Por otro lado, cuando un ciclista lleva el sillín demasiado alto (mayor extensión de rodilla a los 180º de biela) o demasiado retrasado tiende a realizar un momento de varo de rodilla debido a la inversión que realiza en subastragalina para intentar llegar al pedal. En este caso las fuerzas se colocan externas en el pie, y al ser una cadena cinética cerrada el ciclista se desliza lateral en el sillín y variza.
Si un ciclista va alto de sillín y genera un valgo de rodilla a los 180º de biela él solo va a bajar el sillín, porque va a notar que se mueve mucho sobre el sillín.
Entonces, y ya pensando en la tendinitis del TFL: sabemos que el tendón del TFL se irrita con el contacto/fricción repetitiva con el cóndilo femoral externo. Es por esto que un aumento del varo de rodilla puede predisponer a notar molestia en la zona.
Para salirnos un poco de la bicicleta, piensa en una persona caminando, con una dismetría importante (3-4cm); la pierna más corta tenderá a add de cadera, ext rodilla, varo, inversión, contacto inicial más supinado. Es mucho más difícil tratar de llevar con la cabeza del primer metatarsiano.
También, en un sillín demasiado bajo, las rodillas se orientan hacia fuera, y mucho más en personas con exceso de peso (mucha barriga) que les obliga a abrir el espacio a los 0º de biela.
La pelvis de un adulto siempre será más ancha que un eje pedalier, salvo en bicicletas estáticas de primer precio que aumenta mucho el factor Q (referido a la distancia horizontal entre ejes de pedales).
Espero haber resuelto tus dudas.
¡Que tengas un feliz domingo! 🙂
Buenos días Juan de Dios,
Mi opinión va en concordancia con la del compañero Daniel. En caso de presentar fémur en rotación interna y /o anteversión femoral trato de colocar las calas a 0º en el eje rotacional de la zapatilla. En ningún caso optaría por darle angulación “con el talón hacia dentro”, ya que estaríamos tensionando estructuras, sobre todo de la rodilla.
En cuanto al asunto del agotamiento muscular habría que valorar algo más lejos del propio estudio biomecánico: hidratación y alimentación durante el entrenamiento, fuerza muscular, entrenamiento de fuerza, activación del ciclo del pedaleo, valoraciones fisiológicas que establezcan umbrales y un largo etc. ¿Podemos ayudar mucho con el estudio? Sí, pero sin varita mágica.
Sobre las dismetrías poco tengo que añadir a lo que ha dicho Daniel. A nivel personal, rara vez coloco alza en personas con <1cm de dismetría.
Espero que haya servido esta respuesta.
Por cierto, tendremos una sesión práctica un sábado de abril, aquí te dejo el enlace https://wapsacademy.com/practicas/
¡Saludos!
Hola Raúl,
Debes coger tu esos puntos que te sirvan a tí de referencia. No hay puntos mejores o peores. Seguramente Salvador, Daniel y yo no midamos exactamente a los mismos lugares. No se si me explico: da igual donde midas, si siempre mides igual.
Como referencias:
– La altura de sillín puede ser medida desde eje de pedalier a zona superior del sillín, en el punto donde la anchura es de 7-8cm (yo lo mido en 7cm)
– Altura de manillar puede medir los espaciadores que se dejan, o bien una vertical desde la cruceta al suelo
– Distancia sillín manillar yo apunto dos medidas: desde punta de sillín al tornillo de la potencia y desde punta de sillín a ala abrazadera de la potencia.
Un saludo.
Hola Raúl,
En cada estudio tenemos la posibilidad de modificar las medidas de la bicicleta desde distintos puntos. No hay un “menú, ni un órden para seguir.
Es decir, puedo disminuir la extensión de la rodilla bajando el sillín, adelantándolo, tumbando más al ciclista sobre la bicicleta, cambiando la inclinación del sillín o incluso el mismo sillín.
Y esto, es aplicable a todos los puntos de contacto que tenemos con la bicicleta.
Efectivamente, al final de los estudios solemos dar las medidas de su bicicleta al ciclista.
Espero haber resuelto tu duda.
Un saludo.